miércoles, 8 de septiembre de 2010

Integrantes del Grupo

Lucero Ostolaza, Milagros Estefania
Montiel Ramos, Renzo Andre
Mujica Gomez, Veronica Violeta
Orellana Lamas,Walter Sergio Andres
Thorne Gonzales, Wilber Salvatore

Bibliografia


COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO (PROMPERU) (2010) (http://www.promperu.gob.pe/) Sitio Web oficial de PROMPERU; contiene información sobre la institución y enlaces de interés (consulta: 1 de septiembre).

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1999) Informe sobre los Dictámenes de los Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento Externo del Sector Público 1999.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2010) La prosperidad falaz: La explotación y venta del guano. (Consulta: 5 de septiembre) (http://www.educared.org.pe/estudiantes/historia6/prosperidad1.htm)

MARIATEGUI, José Carlos (2002) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México, DF: Ediciones Era.

ORMEÑO SÁNCHEZ, Arturo (2003) Exportaciones Del Perú Y El Apec Desde Una Perspectiva De La Dotación De Factores (1980-1999). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

PÁSARA, Luis (2008) Perú en el siglo XXI. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

PROMPERU (2000) Desarrollo y crecimiento económico en el Perú: Una visión de conjunto .Lima: PromPerú.

SALAZAR-SOLER, Carmen y otros (2009). Compendio de Historia Económica del Perú: Economía del Periodo Colonial Temprano. Lima: BCRP; IEP.

SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA UNMSM (2010) (http://sisbib.unmsm.edu.pe) Sitio web oficial de la Biblioteca de la UNMSM; contiene información sobre temas académicos y enlaces de interés. (Consulta: 5 de septiembre)

TELLO, Mario (2008) Desarrollo Económico Local, Descentralización y Clusters: Teoría, Evidencias y Aplicaciones. Lima: CENTRUM Católica.

TUMIALÁN DE LA CRUZ, Pedro (2003). Compendio de yacimientos minerales del Perú. Lima: INGEMMET

Hito 5: Etapa Republicana - La economía peruana en el siglo XXI

En este punto se analizaran muchas de las antiguas actividades económicas, las cuales siguen siendo la principal base económica de nuestro país, aún en estos tiempos. Por ello, no se puede dejar de lado que se hable sobre esas importantes actividades, las cuales ya no se presentan de la misma manera. De esta manera, se desarrollarán 2 puntos importantes, los cuales son la transformación de las actividades económicas y las actividades económicas emergentes. Además del creciente apoyo que ofrece el Estado peruano y la creciente oferta y tendencia a nivel mundial de productos.

En primer lugar, se encuentra la transformación de las actividades económicas. En este punto, se analizaran las actividades económicas que el Perú ha realizado tiempo atrás, pero como esta ha evolucionado y como se presenta hoy en día.
En segundo lugar, se encuentran las actividades económicas emergentes. Así, como se han transformado algunas actividades económicas también han surgido nuevas maneras de realizar negocios y estas ayudan a hacer al Perú un país más atractivo.

Por otro lado, se tiene al Estado peruano que está apoyando el crecimiento económico y sostenido que está teniendo Perú. Una de las principales entidades que promueve el comercio peruano es Promperú que mediante muchos programas genera una mayor afluencia de turistas y también apoya la gastronomía peruana. No solo eso, el Estado peruano también promueve la realización de tratados de libre comercio con otros países para abrir más mercados y más formas de realizar comercio. Por ello, Perú enfocándose hacia el futuro está concesionando los principales puertos peruanos para que de esta manera en un mediano plazo se convierta en un hub internacional y país estratégico para la realización de comercio.



Hito 4: El ingreso del Perú al mundo: auge de las exportaciones y firma de acuerdos

A inicios del siglo XX, poco tiempo después de haber terminado la Guerra del Pacífico, en el aspecto económico, el Perú comenzó a pasar por una etapa en la que las exportaciones comenzaron a ser el principal motor de la economía peruana, que hicieron que el país mejorara en todos los aspectos, ya que como en la economía comenzó haber mayores ingresos, donde se observó que diversas zonas del país comenzaron a mejorar las ciudades, hubo un mejor aprovechamiento de la tecnología que por ejemplo para la agricultura teniendo como base los métodos que utilizaban los indígenas se comenzaron a mejorar con las que los extranjeros trajeron consigo.

En la segunda parte, el Perú comenzó a ser un mercado atractivo para la inversión extranjera, debido al proceso de privatización que se empezó a realizar en el Perú en la que muchas de ellas tenían interés en comprar acciones de empresas peruanas. Además, el Perú comenzó a cambiar de visión y comenzó a entablar relaciones con el mundo, tal es el caso que gracias a la incorporación a la OMC se le comenzó a abrir las puertas del mercado internacional al Perú y poder estandarizar sus productos y procesos con el comercio mundial, y con el APEC las exportaciones e importaciones comenzaron a ser mayores que en años anteriores, por lo que los países que integraban el APEC comenzaron a comercializar con Perú con mayor intensidad. Por ello, a partir de ese momento, no solo los países que conformaban la APEC estaban interesados en formar lazos con Perú, sino también que otros países estén interesados con este dando lugar a los TLC, que se comenzaron a firmar con países muy poderosos.




Hito 3: El guano y el salitre (1853-1877)

La era del guano y del salitre en el Perú fue una época donde las actividades económicas realizadas en el País brindaron muchos beneficios económicos. Fue una época donde el oro del Perú, perdía su poder de atracción mientras que el guano y el salitre adquiría una valoración importante.  Sin embargo,  también existieron deudas que con el tiempo se hicieron muy difíciles de pagar. De esta manera, esta época se puede dividir en dos, como se muestra a continuación:
La primera etapa se inicio en el año 1853, cuando el Estado Peruano envió a una comisión integrada por Antonio Raimondi a explorar las islas de chincha, ubicadas al frente de la costa del departamento de Ica. Esta comisión estaba encargada de realizar los planos de las islas y evaluar los depósitos de guano acumulados durante años. Gracias a estas investigaciones, el guano y el salitre se convertirían, con el tiempo, en la principal renta fiscal.
En esta época, el Estado brindaba consignaciones de lugares para la explotación del guano  a diferentes empresas (nacionales o internacionales). Estas empresas, se encargaban de todo el proceso de explotación, exportación y venta del guano. En consecuencia, el Estado recibía un porcentaje de las ventas realizadas. Así también, las exportaciones eran destinadas principalmente a Europa, Asia y Estados Unidos; sin embargo, también llegó a países centroamericanos como Guatemala y hasta el océano Índico.
La segunda etapa fue entre 1869 y 1887, donde se dio la mayor explotación del guano en el Perú, antes del agotamiento de los yacimientos más importante que existía en el litoral. Durante estos años, el Estado firmó contratos con peruanos y distintas firmas internacionales para exportar guano. De esta manera, la economía del Perú fue creciendo, y muchos países eligieron al Perú como fuente de créditos y préstamos del exterior. Lamentablemente, el derroche y la mala administración de los recursos y los beneficios del guano y el salitre, crearon un capitalismo y una burguesía, ya que la codicia extranjera fue el causante de la perdida de una riqueza natural.




Hito 2: Minería en la Época Colonial



La minería colonial inicio a fines del decenio de 1530, teniendo como primeros yacimientos de oro en Nueva Granada, en el Magdalena y en el Cauca, y de plata en Jauja y Huancayo en 1539. Los españoles tenían la noción de que los metales que más abundaban en Perú eran el oro, la plata y el mercurio. En estos primeros años de la Conquista, sus esfuerzos estuvieron dirigidos a obtener los metales preciosos de cualquier forma, saqueando templos, palacios y tumbas.
En el siguiente decenio los españoles descubrieron lo que se convertiría en los yacimientos de plata más importantes de América: las minas de Potosí. Este descubrimiento tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la región del Altiplano, llegando a tener 160 000 habitantes, de los cuales 15 000 eran mineros. Estos yacimientos no fueron explotados por los incas; ya que al parecer el Cerro Rico de Potosí era considerado una huaca, así como también un cierto tipo de minas prehispánicas eran consideradas como tales.
La minería colonial se sustento en dos grandes elementos de explotación; el primero de carácter geológico (las reservas metálicas)  y de carácter social (el esfuerzo de los indios). En esta etapa el virrey Toledo adopto la mita incaica solo en su aspecto de servidumbre, sin brindarle condiciones mínimas humanitarias al indio.
La minería tuvo un papel fundamental en la creación y desarrollo de un mercado interno en el Virreinato del Perú, ya que fue la minería la que impulsó, por ejemplo, la mercantilización de la producción agraria. Gracias a la extracción de metales tan costosos, a finales del siglo XVI, existió una verdadera demanda de artículos importados de Europa y de otros continentes, revelando las distintas presencias continentales en el espacio peruano.
 


Hito 1: Época Prehispánica del Perú

Entendiendo por actividad económica aquel conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y  servicios[1]. Podemos determinar que  es en la época prehispánica del Perú (12 000 a.C. – 1535)  donde surgen las primeras actividades económicas de la historia, que además cambian por completo el mundo andino; la agricultura y la ganadería. Estas actividades se comienzan a practicar  de manera casi simultánea  aproximadamente por los años  5000 a.C en el período precerámico.

Las siguientes civilizaciones  tomaron como principal fuente económica la agricultura y contribuyeron al desarrollo de esta. Por ejemplo, en Chavín de Huantar, las agricultores aprendieron al técnica del a irrigación racionalizar al centímetro  la poco agua que producían  de los manantiales. Los nazcas aprenden a relacionar el movimiento periódico de las estrellas  con las actividades agrícolas para determinar cuando sembrar o cosechar[2]. Los Tiawanaco eran agricultores y ganaderos e intercambiaban sus productos y finalmente los incas  que crearon los andenes para mejorar las condiciones de los suelos y poder sembrar gran variedad de productos; los camellones para proteger sus siembras y las cochas que son un tipo de lagunas artificiales.




Breve Introduccion del Trabajo

El artículo periodístico que influyó en la elección del tema es el de “Economía Peruana Creció en su mayor ritmo mensual casi dos años”. (http://elcomercio.pe/noticia/624290/economia-peruana-crecio-su-mayor-ritmo-mensual-casi-dos-anos). En el presente trabajo se explicará las diferentes actividades económicas que tuvieron lugar en la evolución de la historia del Perú. Ese tema es muy interesante, ya que  el grado de desarrollo de  la economía de un país depende de las actividades económicas que se realicen en este para satisfacer sus necesidades tanto propias como externas. Por ello, considerámos pertinente dar a conocer los hechos más relevantes que sucedieron en las diferentes etapas de desarrollo económico del Perú  mediante las cuales el Perú llegó a ser lo que es hoy económicamente hablando.

Considerámos pertinente dividir el trabajo en cinco etapas de desarrollo cronológico. En primer lugar, se encuentra la etapa prehispánica en la cual se descubre  una de las principales actividades económicas que ayudó al desarrollo de los primeros pobladores del Perú: la agricultura, que se comenzó a practicar en forma casi paralela con la ganadería; sin embargo fue la agricultura que, mediante los aportes de las civilizaciones que surgieron posteriormente a su descubrimiento fue pasando de su forma más básica a una mucho más elaborada que alcanzó su esplendor  con el surgimiento del imperio de los incas, debido a que eran un pueblo más organizado y con trabajo en equipo lograron  crear  nuevas técnicas de sembrío, mejores formas de aprovechamiento del agua y de las tierras y nuevas técnicas para el cuidado de sus productos.

Como segundo hito, se explicará la etapa colonial, donde nos centraremos en la actividad minera en sí. En esta época dicha actividad fue más de exacción que de industria, explotando cruelmente a los indios usados como mano de obra a través del sistema de mitas implantado por el virrey Francisco de Toledo en la segunda mitad del siglo XVI. Al inicio de esta etapa solo se interesaban por la plata y el oro, poco después el mercurio. La minería se desarrollo debido a la necesidad de monetario, las minas locales proveían del 50% de la plata que circulaban en el Bajo Perú.

El tercero hito tratará sobre la era del guano y el salitre en el Perú, donde las actividades económicas, que se realizaron, brindaron muchos beneficios económicos; sin embargo, debido a una mala administración de estos recursos se originaron deudas que con el tiempo se hicieron muy difíciles de pagar.

Posteriormente, en el siguiente hito se explicará el inicio del proceso comercial que son las bases de nuestra economía actual, el cual empezó  a partir del gobierno del Ex presidente Alberto Fujimori, ya que este fue el principal promotor de la apertura comercial peruana. Sin embargo, cabe resaltar que durante el espacio temporal entre el fin de la era del guano y el inicio de este hito, hubo una crisis económica muy fuerte de América Latina y entre los países más afectados se encontró Perú el cual tuvo una hiper inflación que pudo ser superada gracias a la eficiente gestión del gobierno en los noventa, el cual permitió dar un cambio radical y sentar las bases del comercio actual.

Finalmente, el último hito tratará de analizar dos situaciones fundamentales, las cuales son la transformación de las actividades económicas tradicionales y las nuevas formas de realizar comercio. Estas se apoyan en el actual incentivo que están promoviendo las entidades estatales como Prom-Perú y la proyección que tiene el país para convertirse en un hub internacional.