jueves, 11 de noviembre de 2010

Hito 1. Agricultura: Actividad común entre las culturas hispánicas del Perú

Alrededor de 500 a.C aparece la primera actividad económica: la agricultura  en su formas más básica, ya que:

“(...) era apenas una más elaborada expresión de recolecta selectiva, era cuidar las plantas en su ciclo de crecimiento, colocar las semillas quizá, era cuidar que siempre hubiese semillas para sembrar y asegurar la producción” (Lumbreras 1974:47)

El descubrimiento de esta conllevo a muchos cambios en el tipo de vida que llevaban los hombres, pues dejaron de ser nómadas para establecerse en un lugar para sembrar y cuidar su cultivo; comenzándose a formar “pequeñas comunidades” que comenzaron cultivando: maíz, quinua, papa, calabaza, zapallos, pallar y el fríjol[1].A la par  domesticaron  auquénidos y el cuy  tanto para consumo como para la obtención de sus lanas.[2]

De este modo, entre los  1000 a.C. y 200 d.C., se formaron las primeras culturas andinas, las cuales tuvieron como actividad económica en común la agricultura y  aportaron a su desarrollo. En la cultura Chavín, que destacó por la elaboración de objetivos hechos de piedra, aprendieron  a ser técnicos en la distribución de aguas para afrontar la escasez de esta[3]. Producto de la mejor producción, los artesanos Paracas se beneficiaron porque pudieron proveerse de más algodón para realizar sus tejidos.

Los periodos de 200 y 700 d.C., caracterizados por el esplendor artesanal y el crecimiento demográfico, llevaron a los Moche a crear “(…) obras de irrigación para ampliar sementeras, haciendo fértiles terrenos antes  desérticos.” (Kauffmann 1991:174) para satisfacer la demanda poblacional. Así mismo, los Nazca, más conocidos por su el desarrollo de su cerámica y el arte textil, idearon acueductos que permitieron obtener agua subterránea para los cultivos.

Posteriormente, se desarrollaron las culturas Tiawanaku y Huari. La primera, se caracteriza por haber superado las duras condiciones del Altiplano[4] al establecer un calendario que predecía las temporadas de lluvias para evitar la sequía y practicar el control vertical de pisos ecológicos, que perduró hasta la conquista. Se cultivó especialmente papa y quinua tanto para el consumo como el comercio de la época y también se dedicaron a la ganadería, especialmente de llamas y alpacas que les proporcionaron lana y carne para el comercio.

Por su lado, los Huari alcanzaron un alto nivel de desarrollo económico al incrementar la producción de plantas, animales altiplánicos, bronce y lienzos .Estos cultivaron la tierra mediante el control de distribución de agua  por canales y represas y habilitaron n tierras construyendo terrazas agrícolas en los cerros.

“[Los Huari] habían aprendido a racionalizar al centímetro la distribución de lo poco de agua que producían los manantiales cercanos y al mismo tiempo, probablemente llevando tierra de otras partes, habían convertido  en chacras los cerros, utilizando unos toscos muros de piedra a manera de contención, para formar terrazas y evitar que la tierra fuera barrida por el agua.”(Lumbreras 1974: 86)

Una vez desintegrado el “imperio Huari”, surgieron nuevos pueblos, entre ellos el de los incas que también desarrollaron “el control pisos ecológicos”[5] que permitió cultivar variedades de productos agrícolas y aprovechar mejor el agua al hacer que circule por todos los niveles de los andenes. Este control consistía básicamente en que cada ayllu tenía un núcleo y dependiendo de su número de integrantes, podía enviar a sus pobladores y cultivar en las islas que se encuentren alrededor; cuanto más miembros mayor número de tierras.[6].Otras formas de uso del suelo  fueron los camellones y el qocha .Los primeros son:

“(…) montículos artificiales de tierra destinados a elevar ámbitos cultivables limitado por encima de la superficie natural del terreno y permitir entonces un mejor drenaje en lugares donde la tierra es un poco permeable y esta sujeta a frecuentes inundaciones.”(Pease 1992:79)

Mientras que el qocha o chacra  es otro sistema de aprovechamiento del suelo que consiste en hoyos cónicos que almacenan el agua de lluvia para hacer frente a las necesidades del sembrío de la propia qocha o para trasladarlas a otras[7].  Por otro lado, la ganadería también fue muy importante en la economía inca, pues utilizaban animales como medio de transporte, principalmente la llama. Otros auquénidos como la alpaca, vicuña y guanaco eran utilizados para la alimentación, extracción de lana  y cacería, respectivamente.



[1]Cfr. Museo Chileno de arte precolombino
[2]Cfr. Educared
[3]Cfr. Lumbreras 1974:50
[4] Cfr, Kauffmann 1991:220
[5] Cfr. Pease 1992: 73
[6] Cfr. Rostoworowski 2010
[7] Cfr. Pease 1992:80

SlideShow:




Video:





BIBLIOGRAFÍA:


  1. FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2010) Perú Prehispánico (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/incas.htm) Sitio Web oficial  de la fundación telefónica; contiene información sobre el Perú prehispánico y enlaces relacionados de historia (consulta: 1 5 de septiembre)

2.      LUMBRERAS, Luís (1974) Los orígenes de la civilización en el Perú. 2a.ed. Lima: Milla Batres

  1. MUSEO CHILENO DE ATRE PRECOLOMBINO (http://www2.precolombino.cl/es/culturas/centrales/chavin/index.php) Sitio Web oficial del Museo Chileno de arte precolombino; contiene infamación sobre el museo y enlaces relacionados (consulta 1 de noviembre)

  1. KAUFFANN, Federico (1990) Historia del Perú antiguo. Lima: KOMPAKTOS

  1. PEASE, Franklin (1992) Los incas: una introducción.2ª ed. Lima: Fondo Editorial PUCP

  1. ROSTWOROWSKI, María (2010) Los incas (consulta: 1 de noviembre) (http://incas.perucultural.org.pe/histec14.htm)


No hay comentarios:

Publicar un comentario