jueves, 11 de noviembre de 2010

Hito 3. La era del guano en el Perú: una época de malas decisiones

Alrededor del año 1840, el Perú comenzó a exportar masivas cantidades de guano como adobe para el uso de la agricultura en los países europeos y Estados Unidos. Durante esta época el mundo era dependiente de la agricultura, es por eso que el descubrimiento de este fertilizante era considerado como una riqueza para las cosechas mundiales. El guano se podía encontrar en diferentes partes del mundo, como en el África y el Caribe; sin embargo, ninguno se podía comparar con la calidad del peruano. En esta época, la economía peruana se encontraba en crisis, pues tenía una deuda exterior inmensa con Venezuela, Ecuador y empresarios de Gran Bretaña. Es por eso que el Perú vio una excelente oportunidad para minimizar esta deuda con los grandes beneficios económicos que el guano podía brindar. En el año 1852, se descubrieron nuevos yacimientos en el Perú, lo cual llamó la atención de diferentes países, pero los precios tan elevados por el guano requerían una disminución, lo cual afecto al mercado del guano. A finales del siglo diecinueve los yacimientos guaneros estaban casi exhaustos por la mala utilización de este recurso.[1] En consecuencia, el plan del gobierno de disminuir las deudas exteriores no funcionó, pues se despilfarro el dinero recaudado durante esta época.

Durante esta época, se requirió de gran inversión extranjera para poder costear las exportaciones. La mano de obra era intensiva, es por eso que para poder minimizar los costos se encontró en los chinos una fuente de energía barata y que podía ser explotada. En consecuencia, esta era trajo grandes beneficios económicos que no fueron aprovechados. Por un lado, la mayoría de los peruanos estuvieron beneficiados gracias a este recurso. Sin embargo, la gran mayoría de la riqueza fue destinada a favorecer a los que estaban al mando, los cuales no supieron aprovechar. Por ello, no existió ningún impacto a favor en la economía peruana, sino más bien las clases populares y la producción se vieron afectadas.[2]

Por un lado, el guano y el salitre ocuparon un rol importante en la época de la Republica, pues eran una reserva exclusiva. La necesidad de los países europeos de abastecerse de este recurso era indispensable para su producción. Así también, la facilidad de extracción de este recurso por encontrarse en la costa, facilitó el trabajo los comerciantes extranjeros. Es por eso  que el guano y el salitre fueron la principal renta fiscal. Esta situación, conllevó a que el Perú estuviese en una situación privilegiada y se sintiese rico por las grandes cantidades que se comercializaban. En consecuencia, el Estado utilizo este recurso de una manera desmesurada. [3]

Por otro lado, existe una teoría que define a esta época como una economía “rentista”. Según esta teoría, la economía era capaz de obtener una cantidad inmensa de divisas extranjeras con la exportación del guano. Pero, no estas ganancias no distribuyeron de una forma adecuada y en consecuencia, se invirtió el dinero en proyectos mal diseñados como el proyecto de los ferrocarriles. Así también, otro problema de este tipo de economía fue psicológico, ya que no se impulsaba los conocimientos y habilidades empresariales de los peruanos para poder generar riquezas al país, sino que se obtenía el dinero mediante la explotación de un recurso natural a través de la mano de obra barata.[4]

Finalmente, durante la era del guano el sistema de venta que prevaleció por más tiempo fue el de consignaciones. Consistía en que el Estado brindaba consignaciones de lugares para la explotación del guano  a diferentes empresas (nacionales o internacionales). Estas empresas, se encargaban de todo el proceso de explotación, exportación y venta del guano. En consecuencia, el Estado recibía un porcentaje de las ventas realizadas. Así también, las exportaciones eran destinadas principalmente a Europa, Asia y Estados Unidos; sin embargo, también llegó a países centroamericanos como Guatemala y hasta el océano Índico.[5] Finalmente, una de las razones de la explotación rápida de este recurso, fue por la falta de una política ecologista de este recurso renovable, ya que las cantidades exportadas fueron mayores a las de reposición.[6]




[1] Cfr. Perú: La era del guano octubre 17,2010 http://www.caiman.de/peru/guano/guanoes.shtml
[2]Cfr. El auge guano 180-1883 octubre 17, 2010 http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?pantalla=noticia&id=15642&bolnum_key=24&serv_key=2100
[3] Cfr. Mariátegui 2002: 10-11
[4] Cfr. Klarén 2004: 203-204
[6] Cfr. Martines 1992: 245-246


SlideShow:



Video:

Darle Click al link debido a que el autor restringió la visualización del video en páginas externas a Youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=bYc0s-iL_6I





Bibliografía
MARIATEGUI, José Carlos (2002) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México, DF: Ediciones Era.
KLAREN, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Perú, IEP Ediciones.
MARTINES, Joan (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular. España, ICARIA Editorial

No hay comentarios:

Publicar un comentario